Sobre la antropología en Uruguay
- Abbadue Gago, Lucia, Alicia Erro Irrazabal, Pablo Gatti Ballestero, Carlos Serra Rocchetti y Bianca Vienni Baptista (2015). “Reflexión sobre la profesionalización de la Antropología en el Uruguay”. En: Trama, n. 6, pp. 57-67.
- Acevedo, Fernando (2017). “Patrimonialización. Consideraciones teóricas, conceptuales y políticas”. En: Anuario de Arqueología (2017), n. especial, pp. 171-190.
- Álvarez Pedrosian, Eduardo (2014). “Práctica teórica en emergencia permanente: creación conceptual desde el ejercicio de la etnografía contemporánea.” En: Actas del II Coloquio de historia y filosofía de la ciencia, pp. 273-299. Montevideo: Universidad de la República.
- Álvarez Pedrosian, Eduardo (2014). “Lo urbano como laboratorio para la exploración transdisciplinaria”. En: Eduardo Álvarez Pedrosian (coord.). Cartografías de territorios y territorialidades. Un ejercicio de integralidad en el encuentro de la geografía humana y la antropología de la comunicación, pp. 17-28. Montevideo: Universidad de la República.
- Álvarez Pedrosian, Eduardo (2018). «Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporánea. Un debate epistemológico». En: Antropología Experimental, n. 18, pp. 249-262.
- Cabrera Pérez, Leonel (2015). “El adiós a una época de la Arqueología Rioplatense. Antonio Gerónimo Austral 1927-2015”. En: Anuario de Arqueología (2015), pp. 9-16.
- Castillo-Torres, Daniel, Rosa Núñez-Pacheco y Blanca Estela López-Pérez (2019). “Aportes metodológicos de la etnografía digital latinoamericana basados en World of Warcraft”. En: Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, vol. 4, n. 1, pp. 31-45.
- Castiñeira Latorre, Elena (2017). “La etnobotánica en Uruguay y una nueva herramienta para la investigación: la colección etnobotánica”. En: Trama, vol. 8, n. 8, pp. 26-34.
- Eckert, Cornelia y Ana Luiza Carvalho da Rocha (2020) “‘Nunca en anexo!’ Pesquisa, ensino e escrita con imagens em Antropología Audiovisual”. En: Trama, n. 11, pp. 10-32.
- García Alonso, María y Karina Boggio (2017). “Recuperar la memoria para escribir la historia: la antropología en Uruguay”. En: Jairo Tocancipá-Falla (comp.), Antropologías en América Latina: Prácticas, alcances y retos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, pp. 303-313.
- Giorgi, Álvaro De (2014). “Política y ritual: una revisión de la tradición teórica antropológica”. En: Trama, año 5, n. 5, pp. 23-31.
- Guigou, Nicolás (2014). “Antropologías Sociales en el Departamento de Antropología Social”. En: Trama, vol. 5, n. 5, pp. 115-118.
- Guigou, Lelio Nicolás. (2016). “Antropología social en la nación uruguaya”. En: 70 años Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 62-63. Montevideo: FHCE-La Diaria.
- Guigou, L. Nicolás (2018). “Antropología e historicidades: mitos y mito-praxis de la antropología caucásica uruguaya”. En: Pablo Gatti Ballestero y Lydia de Souza (eds.), Diálogos con la Antropología Latinoamericana. Montevideo: Editorial Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), pp. 13-22.
- Kulemeyer, Jorge (2017). “Disquisiciones en torno al lugar que destina la sociedad contemporánea al patrimonio”. En: Anuario de Arqueología (2017), n. especial, pp. 191-205.
- Olivera, Andrea (2014). “Etnografía decolonial con colectivos charrúas: reflexionando sobre interconocimientos”. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, v. 12, año 10, pp. 139-153.
- Parody, Viviana (2017). “Balances y perspectivas de los estudios afrodescendientes en el Uruguay”. En: Tabula Rasa, n. 27, pp. 103-128.
- Pi Hugarte, Renzo (1997). “Sobre la Antropología en el Uruguay”. En: Horizontes Antropológicos, v. 3, n. 7, pp. 36-61.
- Rostagnol, Susan (2015). “Las antropologías de principios de siglo en Uruguay ”. En: La Diaria, columna de opinión, 22 de octubre de 2015.
- Vienni Baptista, Bianca, Lucía Abaddie Gago y Pablo Gatti Ballestero (2018). “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. En: InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, v. 5, n. 1, pp. 116-127.