ADALA

Antropología de las Antropologías Latinoamericanas

Bibliografía

Sobre la antropología en Argentina

Libros y obras colectivas
  • Arenas, Patricia (1991). Antropología en Argentina. El aporte de los científicos de habla alemana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Institución Cultural Argentino-Germana / Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti / Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

  • Balazote, Alejandro (2007). Antropología Económica y Economía Política. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba / Ferreyra Editor.
  • Bilbao, Santiago Alberto (2002). Alfred Métraux en la Argentina. Infortunios de un antropólogo afortunado. Caracas: Comala.

  • Bilbao, Santiago Alberto (2004). Rememorando a Roberto Lehmann-Nitsche. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Colmena.

  • Campagno, Marcelo (ed.) (2014). Pierre Clastres y las sociedades antiguas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Programa de Estudios sobre Formas de Sociedad y Configuraciones Estatales en la Antigüedad – Universidad de Buenos Aires / Miño y Dávila Editores.
  • Cerletti, Laura y Maximiliano Rúa (comps.) (2016) La enseñanza de la antropología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
  • Cunnil, Caroline, Dolores Estruch y Alejandra Ramos (comps.) (2021). Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina, Siglos XVI-XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dávila, Lena (2011). Reservas, asimilación, aniquilamiento. Los dilemas del progreso en la polémica R. Lehmann-Nitsche – J.B. Ambrosetti. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Kula.

  • Epele, María E. y Rosana Guber (comps.) (2019). Malestar en la etnografía – malestar en la antropología. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
  • Fabra, Mariana, Mónica Montenegro y Mariela Zabala (eds.) (2014) La Arqueología Pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
  • Farro, Máximo (2009). La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

  • García, Susana (2010). Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930). Rosario: Prohistoria Ediciones.

  • Grimson, Alejandro, Silvina Merenson y Gabriel Noel (2011). Antropología ahora. Debates sobre la alteridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Guber, Rosana (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

  • Guber, Rosana (comp.) (2014). Antropologías argentinas. Determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad. La Plata: Ediciones Al Margen.

  • Guber, Rosana y Sergio Visacovsky (1999). Imágenes etnográficas de la nación. La antropología social argentina de los tempranos años setenta. Brasília: Universidade de Brasília (Série Antropologia, 251).
  • Guber, Rosana y Maria E. Epele (comps.) (2019). Malestar en la etnografía. Malestar en la antropología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
  • Lafón, Ciro René (1976). Nociones de Introducción a la antropología. Buenos Aires: Editorial Glauco.

  • Márquez Miranda, Fernando (1951). Ameghino. Una vida heroica. Buenos Aires: Editorial Nova.

  • Masotta, Carlos (comp.) (2018). Actas del Congreso de Historia de la Antropología Argentina. Pasado y memorias del devenir teórico, político y profesional en Latinoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
  • Neiburg, F. y Mariano Plotkin (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
  • Neufeld, Ma. Rosa, Scaglia, Ma. Cecilia y Name, Ma. Julia (comps.) (2015). Y el Museo era una fiesta… Documentos para una historia de la Antropología en Buenos Aires. Colección Libros de Filo. Buenos Aires, Editorial de la FFyL-UBA.
  • Perazzi, Pablo (2003). Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1966. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

  • Raggio, Liliana (comp.) (2007). La transmisión de las teorías antropológicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

  • Ramos, Alejandra (2011). La Etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencia disciplinares y propuestas teórico-metodológicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

  • Ramos, Alejandra y Carlos María Chiappe (2018). En la trama de la etnohistoria americana. Tarija: La Pluma del Escribano / Archivo Institucional Sección Etnohistoria, Universidad de Buenos Aires.

  • Visacovsky, Sergio y Rosana Guber (comps.) (2002). Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
  • Zanolli, Carlos, Alejandra Ramos, Dolores Estruch y Julia Costilla (2010). Historia, representaciones y prácticas de la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.

  • Zanolli, Carlos, Julia Costilla, Dolores Estruch y Alejandra Ramos (comps.) (2013). Los estudios andinos hoy: práctica intelectual y estrategias de investigación. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Capítulos y artículos
  • Abate Daga, Miriam (2016). “Espacios de formación de la antropología social en Córdoba”. En: Laura Cerletti y Maximiliano Rúa (comps.) La enseñanza de la antropología, pp. 65-81. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
  • Achilli, Elena (2015). “La investigación Antropológica en el campo de la educación”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 21, pp. 21-24.
  • Achilli, Elena L. (2017). “Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación etnográfica. Problemas y desafíos”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 45, pp. 7-20.
  • Arenas, Patricia (2002-2003). “Alfred Métraux y su visión del mundo indígena en los trabajos etnográficos en el Chaco argentino”. En: Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, ns. 66-67, pp. 127-132.
  • Arenas, Patricia (1989-90). “La antropología en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX”. En: RUNA, vol. 19, n. 1, pp. 147-160.
  • Arenas, Patricia (1998). “Alfred Métraux: momentos de su paso por la Argentina”. En: Mundo de Antes, n. 1, pp. 121-147.
  • Arenas, Patricia y Elvira Inés Baffi (1991-1992). “José Imbelloni: una lectura crítica”. En: RUNA, vol. 20, no. 1, pp. 167-176.
  • Arias, Ana Carolina (2012). “El viaje de Ambrosetti. La historia antropológica y su relación con “el otro””. En: Nora Kuperszmit, Teresa Lagos Mármol, Leonardo Mucciolo y Mariana Sacchi (comps.) Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, pp. 264-282. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mnemosyne.
  • Arias, Ana Carolina (2011). “Viajeros y escritores. La construcción de la autoridad en los escritos de Azara, D’Orbigny y Ambrosetti”. En: Kula, n. 5, pp. 5-18.
  • Arias, Ana C. y Lena Dávila (2014). “Prácticas de viaje y autoridad científica. Una comparación de experiencias de D’Orbigny, Ambrosetti y Lehmann-Nitsche”. En: Revista de Ciencias Sociales, n. 26, pp. 67-87.
  • Balbi, Fernando Alberto y Mauricio Boivin (2008). “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 27, pp. 7-17.
  • Baranger, Denis (2011). “Antropología social y sociología argentinas: identidades disciplinares en cuatro congresos”. En: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 1, n. 2, pp. 23-59.
  • Bari, María Cristina (2002). “La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 16, pp. 149-163.
  • Bartolomé, Leopoldo J. (1980). “La Antropología en Argentina: Problemas y Perspectivas”. En: América Indígena, vol. 40, n. 2, pp. 207-215.
  • Bartolomé, Leopoldo J. (1984). “Social Anthropology in Argentina: First Congress”. En: Current Anthropology, vol. 25, n. 2, pp. 213-214.
  • Bartolomé, Leopoldo J. (1982). “Panorama y perspectivas de la antropología social en la Argentina”. En: Desarrollo Económico, vol. 22, n. 87, pp. 409-420.
  • Belli, Elena (1991-1992). “Recordatorios, biografías y necrológicas: usos y sentido en la historia de la Antropología argentina”. En: RUNA, vol. 20, n. 1, pp. 151-161.
  • Bermúdez, Natalia, Guillermina Espósito, Malena Previtali y Graciela Tedesco (2010). “La antropología en Córdoba. Tensiones y avances en la construcción de un campo disciplinario en el interior de la Argentina”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 24, n. 41, pp. 453-465.

 

  • Bianciotto, María Laura (2020). “Una antropología construida desde la pluralidad y el activismo. Entrevista a la Dra. Sofía Tiscornia”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 27, pp. 1-12.
  • Boivin, Mauricio y Ana Rosato (2011). “Antropologías nacionales, antropología propia y formación antropológica. Comentarios desde Argentina.” En: Alteridades, vol. 21, n. 41, pp. 99–102.
  • Bonnin, Mirta (2008). “Arqueólogos y aficionados en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): Décadas de 1940 y 1950”. En: Arqueoweb, vol. 10, n. 1.
  • Bonnin, Mirta (2011). “Antropólogos y antropología entre las universidades nacionales de La Plata, Litoral y Córdoba. Circulación de personas, saberes y prácticas antropológicas en torno del liderazgo académico de Alberto Rex González (1949-1976)”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 36, pp. 37-59.
  • Boschín, María Teresa (1992). “Historia de las investigaciones arqueológicas en Pampa y Patagonia”. En: Runa, vol. 20, n. 1, pp.111-144.
  • Boschín, Ma. Teresa y Llamanzares, Ana M. (1984). “La Escuela Histórico-cultural como factor retardatario del desarrollo científico de la Arqueología Argentina”. En: Etnia, n. 32, pp. 101-156.
  • Briones, Claudia (2014).“Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 40, pp. 49-70.
  • Briones, Claudia (2014b). “Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la ‘nacional y popular’ de la última década”. En: Antípoda, n. 21.
  • Briones, Claudia y Rosana Guber (2008). “Argentina: Contagious Marginalities”. En: Deborah Poole (ed.) A Companion to Latin American Anthropology, pp. 11-31. Blackwell: Oxford.
  • Carnese, Francisco, José A. Cocilovo y Alicia S. Goicochea (1991-1992). “Análisis histórico y estado actual de la antropología biológica en la Argentina”. En: RUNA, vol. 20, n.1, pp. 35-67.
  • Carnese, Francisco y Héctor Mario Pucciarelli (2007). “Investigaciones antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 32, pp. 243-280.
  • Carrizo, Sergio Rodolfo (2010). “Documentos, Quipus, clases e indios. Andrés Radamés Altieri en el Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán”. En: Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 3, n.1, pp. 239-250.
  • Carrizo, Sergio Rodolfo (2010). “Exploraciones arqueológicas en la construcción del territorio tucumano de fines del siglo XIX y principios del siglo XX”. En: Javier Nastri y Lucio Menezes Ferreira (eds.) Historias de Arqueología Sudamericana, pp. 55-76. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • Caisso y Tamagnini (2016). “Ingreso universitario y enseñanza de la antropología. Reflexiones a partir de una experiencia docente en el Curso de nivelación de la Licenciatura en Antropología (Universidad Nacional de Córdoba)”. En: Laura Cerletti y Maximiliano Rúa (comps.) La enseñanza de la antropología, pp. 83-100. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Caruso, Martín (2019). “Avatares de la Antropología Lingüística en el presente. Aportes desde una perspectiva interdisciplinar”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 25, pp. 1-15.
  • Centro Argentino de Etnología Americana (relator) (1985). “Antropología” En: Evolución de las ciencias en la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina, tomo X.
  • Cesani, María F., Marina Sardi, Sonia E. Colantonio, Sergio Avena (2014). “Líneas de investigación actuales de la Antropología biológica argentina”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, v. 16, n. 1, pp. 31-37.
  • Chiappe, Carlos y Alejandra Ramos (2016). “Caja de resonancia: el papel de los encuentros académicos en una época de polarización política.” En: Revista de Ciencias Sociales, n. 37, pp. 71-90.
  • Chiappe, Carlos y Alejandra Ramos (2018). “Ana María Lorandi y el Primer Congreso Internacional de Etnohistoria”. En: Diálogo Andino, n. 56, pp. 9-15.
  • Comesaña, Manuel (2003). “Discusión de “El descubrimiento científico como fenómeno comunitario”, de Cecilia Hidalgo y Felix Schuster”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 18, pp. 79-82.

  • Crivos, Marta y María Rosa Martínez (1997). “Dr. Armando Vivante (1919-1996)”. En: Revista Museo, vol. 2, n. 9, pp. 63-64.
  • Dávila, Lena (2011). Reservas, asimilación, aniquilamiento: los dilemas del progreso en la polémica R. Lehmann-Nitsche – J. B. Ambrosetti. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Kula.
  • Dávila, Lena (2015a). “El problema indígena en Argentina a principios del siglo XX. La controversia entre Lehmann-Nitsche/Ambrosetti”. En: Temas Antropológicos, v. 37, n. 2, pp. 15-42.
  • Dávila, Lena (2015b). “Robert Lehmann-Nitsche. Pruebas contundentes sobre su presencia en Napalpí en tiempos de la masacre”. En: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

 

  • Dávila, Lena (2018a). “Robert Lehmann-Nitsche y la enseñanza de la antropología en la universidad argentina a comienzos del siglo XX”. En: Temas Americanistas, n. 40, pp. 213-238.
  • Dávila, Lena (2018b). ““Duelo de bastones”. La disputa Robert Lehmann-Nitsche–Enrique del Valle Iberlucea en el contexto de la Primera Guerra Mundial”. En: Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
  • Dávila, Lena (2020). “Un legado en disputa. La Colección Boggiani y el litigio Robert Lehmann- Nitsche-Vojtěch Frič”. En: RUNA, vol. 41, n. 2, pp. 279-299.
  • Dávila, Lena (2021). “Sentimiento humanitario y utilitarismo científico en la práctica antropológica argentina: la transición entre los siglos XIX-XX y XX-XXI”. En: Antípoda, n. 44, pp. 45-69.
  • Dávila, Lena (2022). “Robert Lehmann-Nitsche y la enseñanza de la antropología en Argentina (1905-1930)”. En: Bérose – Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie.
  • Fabra, Mariana y Mariela Zabala (2014). “Humanidad, patrimonio, ancestros: ¿de qué hablamos cuando hablamos de arqueología pública en Córdoba?”. En: Mariana Fabra, Mónica Montenegro y Mariela Zabala (eds.) La Arqueología Pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar, pp. 53-75. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
  • Fernández, M. del Rosario y Francisco Preiti (2017). “Pensar la escritura académica en torno a la construcción de la tesina de grado en Antropología”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 23, pp. 139-160.
  • Ferrero, Lía (2018 ). “El Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina: pasado, presente y perspectiva futura”. En: Revista Plural, año 1, n. 1, pp. 13-20.
  • Fígoli, Leonardo (1995). “A antropología na Argentina e a construçăo da naçăo”. En: R. Cardoso de Oliveira, G. R. Rubem (orgs.) Estilos de Antropología, pp. 31-63. Campinas: Editora da Unicamp.
  • Garbulsky, Edgardo (1987). “José Imbelloni: positivismo, organicismo y racismo”. En: Cuadernos de la Escuela de Antropología, n. 3/87.
  • Garbulsky, Edgardo O. (1993). “La antropología social en la Argentina”. En: Lourdes Arizpe y Carlos Serrano (comp.) Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe, pp. 455-483. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM.
  • Garbulsky, Edgardo (2000). “Historia de la antropología en la Argentina”. En: Mirta Taborda (comp.) Problemáticas antropológicas, pp. 11-43. Rosario: Laborde Editor.
  • Garbulsky, Edgardo (2001). “La antropología crítica latinoamericana entre los sesenta y los setenta. Reflexiones desde el cono sur”. En: Actas del IV Congreso Chileno de Antropología. Tomo II, pp. 1029-1035. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A.G.
  • Garbulsky, Edgardo (2003). “La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad desde la negación/omisión a la opción emancipadora”. En: Claroscuro, año 3, n. 3, t. 1, pp. 309-330.
  • Garbulsky, Edgardo (2004). “La Producción del Conocimiento Antropológico-Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1955-1966. Vínculos y relaciones nacionales”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 20, pp. 41-60.
  • Garbulsky, Edgardo (2014). “Las vicisitudes de las posturas críticas en algunos enfoques de la historia de la antropología en América Latina”. En: Silvana Sánchez (comp.), Antropología crítica. Edgardo Garbulsky, pp. 55-68. Rosario: Laborde.
  • García, Miguel A. (2017). “La ‘condición archivo’. Una reflexión sobre registros sonoros realizados por Martín Gusinde en Tierra del Fuego”. En: B. Göbel y G. Chicote (eds.) Transiciones inciertas: Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata / Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
  • Gil, Gastón Julián (2010). “Neoevolucionismo y ecología cultural. La obra de Julian Steward y la renovación de la enseñanza de la antropología en la Argentina”. En: Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 3, n. 1, pp. 225-238.
  • Gil, Gastón Julián (2010). “Tradición y culturalismo. José Antonio Güemes y los inicios de la antropología en la Universidad de Mar del Plata”. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 22, n. 2, pp. 101-113.
  • Gil, Gastón Julián (2016). “Producción teórica y circulación de ideas en las ciencias sociales en la Argentina. Tres casos contrastantes de las décadas de 1960 y 1970”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 43, pp. 51-71.
  • Ginarte, Anahí y Claudina González (2021). “Desarrollo e institucionalización de la antropología forense en la provincia de Córdoba, Argentina”. En: Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, vol. 4, n. 2, pp. 10-24.
  • Goldman, Marcio (2016). “Cosmopolíticas, etno-ontologías y otras epistemologías. La antropología como teoría etnográfica”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 44, pp. 27-35.
  • González, Alberto Rex (1992). “A cuatro décadas del comienzo de una etapa. Apuntes marginales para la historia de la Antropología argentina”. En: RUNA, vol. 20, n. 1, pp. 91-110.
  • González, Alberto Rex (1985). “Cincuenta años de arqueología del Noroeste Argentino (1930-1980): Apuntes de un casi testigo y algo de protagonista”. En: American Antiquity, vol. 50, n. 3, pp. 505-517.
  • Gordillo, Gastón (1996). “Hermenéutica de la ilusión: la etnología fenomenológica del Marcelo Bórmida y su construcción de los indígenas del Gran Chaco”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 9, pp. 135-171.
  • Guber, Rosana y Ana M. Rosato (1989). “La construcción del objeto de investigación en antropología social: una aproximación”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 3, pp. 51-63.
  • Guber, Rosana (2002). “Antropología social: An Argentine diaspora between revolution and nostalgia”. En: Anthropology Today, v. 18, n. 4, pp. 8-13.
  • Guber, Rosana (2006). “Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires”. En: Avá, n. 8.
  • Guber, Rosana (2007). “Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social porteña”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, pp. 263-298.
  • Guber, Rosana (2008). “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la “antropología social” en 1960-70”. En: Journal of the World Anthropology Network, n. 3, pp. 67-109.
  • Guber, Rosana (2009). “Política nacional, institucionalidad estatal y hegemonía socio-antropológica en las periodizaciones de la antropología argentina”. En: Cuadernos del IDES, n. 16, pp. 3-28.
  • Guber, Rosana (2010a). “La autonomía etnográfica. El trabajo de campo de los antropólogos sociales argentinos entre 1960 y 1975”. En: Antípoda, n. 11, pp. 189-213.
  • Guber, Rosana (2010b). “Otras antropologías y otras historias de la antropología argentina”. En: Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 3, n. 1, pp. 169-170.
  • Guber, Rosana (2017). “¿Cómo enseñar trabajo de campo antropológico?: de la improvisación a la experiencia de la reflexividad en América Latina”. En: Jairo Tocancipá-Falla (comp.) Antropologías en América Latina. Prácticas, alcances y retos, pp. 121-136. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
  • Guber, Rosana y Sergio Visacovsky (1999). “Respuesta a comentario de Abel Orquera”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 24, pp. 337-341.
  • Guber, Rosana y Sergio Visacovsky (2000). “La antropología social en la Argentina de los ’60 y ’70. Nación, marginalidad crítica y el ‘otro’ interno”. En: Desarrollo Económico, vol. 40, n. 158, pp. 289-316.
  • Guber, Rosana y Sergio Visacovsky (1997-1998). “Controversias filiales: la imposibilidad genealógica de la antropología social de Buenos Aires”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, ts. 22-23, pp. 25-53.
  • Guber, Rosana, Sergio Visacovsky y Estela Gurevich (1997). “Modernidad y tradición en el origen de la carrera de ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires”. En: Redes, vol. 4, n. 10, pp. 213-257.

 

  • Hachén, Rodolfo (2020). “¿Qué estudiamos los etnolingüistas?”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 26, pp. 1 14.
  • Hernández, Valeria A. (2006). “Estudiando el orden jerárquico a través del dispositivo implicación-reflexividad”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 23, pp. 57-80.
  • Herrán, Carlos (1990). “Antropología social en la Argentina: apuntes y perspectivas”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 4, pp. 108-115.
  • Heredia. Fabiola (2016). “De establecidos –en tránsito- y conversos: la Maestría en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba”. En: Estudios en Antropología Social (Nueva Serie), vol. 1, n. 2, pp. 21-27.
  • Hidalgo, Cecilia y Felix G. Schuster (2003). “El descubrimiento científico como fenómeno comunitario”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 18, pp. 67-77.
  • Hidalgo, Cecilia y Felix G. Schuster (2003). “Réplica al comentario de Manuel Comesaña sobre “El descubrimiento científico como fenómeno comunitario””. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 18, pp. 83-85.
  • Hidalgo, Cecilia (2016). “La ‘latourización’ de la antropología de la ciencia en Argentina. Presentando a Bruno Latour”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 43, pp. 13-15.
  • Hidalgo, Cecilia y Adriana Stagnaro (2016). “Antropología de la Ciencia y la Tecnología”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 43, pp. 9-11.
  • Igareta, Ana y Daniel Schavelzon (2011). «Empezando por el principio: pioneros de la arqueología histórica argentina». En: Anuario de Arqueología, año 3, n. 3, pp. 9-24.
  • Imbelloni, José (1950). “Antropología. Investigadores e investigaciones. Etapas de esta ciencia en nuestro país (Conferencia pronunciada el 7 de julio de 1949)”. En: Publicaciones de la Secretaría de Cultura de la Nación. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación.
  • Krotz, Esteban (1986). “El segundo Congreso Argentino de Antropología Social”. En: Nueva Antropología, vol. 9, n. 31, pp. 165-176.
  • Krotz, Esteban (1989). “La enseñanza de la teoría antropológica en la licenciatura: ¿lastre inevitable o instrumento analítico?”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 3, pp. 79-82.
  • Krotz, Esteban (2016). “Las antropologías segundas en América Latina: interpelaciones y recuperaciones”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 42, pp. 5-17.
  • Lafón, Ciro René (1958). “Apuntes para una historia del Museo Etnográfico”. En: Revista de Educación, n. 3, pp. 462-478.
  • Laguens, Andres. (2008) “Tiempos, espacios y gente: reflexiones sobre las prácticas de la Arqueología de Córdoba desde Córdoba, Argentina”. En: Arqueoweb, n. 10.
  • Lázzari, Axel (2002). “Indio argentino, cultura (nacional) Del Instituto Nacional de la Tradición al Instituto Nacional de Antropología”. En: Sergio Visacovsky y Rosana Guber (comps.) Estilos e historias de trabajo de campo en la Argentina, pp. 153-201. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.
  • Lázzari, Axel (2004). “La Antropología en el Estado: El Instituto Étnico”. En: F. Neiburg y Mariano Plotkin (comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, pp. 203- 230. Buenos Aires: Paidós.
  • Levin, Luciano G. (2015). “Cuando la periferia se vuelve centro. La antropología forense en la Argentina: un caso de producción de conocimiento científico socialmente relevante”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 42, pp. 35-54.
  • Lins Ribeiro, Gustavo (1989). “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 3, pp. 65-69.
  • Lorandi, Ana María y Lidia Nacuzzi (2007). “Trayectorias de la Etnohistoria en la Argentina”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 32, pp. 281-297.
  • Luco, Susana (2010). “Tensión político-académica en la Universidad de Buenos Aires (1975-1983): el cambio de paradigma en la arqueología patagónica”. En: Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 3, n. 1, pp. 211-224.
  • Madrazo, Guillermo B. (1985). “Determinantes y orientaciones en la Antropología Argentina”. En: Boletín del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, vol. 1, pp. 13-56.
  • Madrazo, Guillermo (2005). “Apuntes y recuerdos de antropología y arqueología olavarrienses”. En: Andes, n. 16, pp. 45-56.
  • Margulies, Suzana y María Julia Name (2019) “El “estudio antropológico” de una niña aché a comienzos del siglo XX: el abordaje del racismo en un curso de historia de la disciplina”. En: Debates em Educação, vol. 11, n. 23, pp. 390-404.
  • Márquez Miranda, Fernando (1952). “Francisco P. Moreno y las ‘ciencias del hombre’ en la Argentina”. En: Ciencia e Investigación, t. 8, ns. 11-12.
  • Martínez Sarasola, Carlos y R. Santillán Güemes (1982). “Entrevista a Alberto Rex González. Teoría Antropológica: integración y colapso”. En: Cultura Casa del Hombre, año 2, n. 3, pp. 4-8.
  • Menéndez, Eduardo L. (2001). “Técnicas cualitativos, problematización de la realidad y mercado de saberes”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 13, pp. 9-51.
  • Menéndez, Eduardo (2008). “Las furias y las penas. O de cómo fue y podría ser la antropología”. En: Espacios de crítica y producción, n. 39, pp. 88-97.
  • Morey, Eugenia, Pablo Perazzi y Cecilia Varela (2008). “Construyendo memorias: detenidos-desaparecidos de las carrera de Ciencias Antropológicas, 1974-1983”. En: Espacios de crítica y producción, n. 39, pp. 122-130.
  • Murmis, Miguel (2005). “Sociology, political science and anthropology: institutionalization, professionalization and internationalization in Argentina”. En: Social Science Information, vol. 44, ns. 2-3, pp. 227-282.
  • Name, María Julia (2009). “Una aproximación al estudio del desarrollo de la historia de la antropología médica en la Argentina. La trayectoria de uno de sus principales exponentes”. En: Tirso Bourlot, Damián Bozzuto, Carolina Crespo, Ana Carolina Hecht, y Nora Kuperzmit (eds.) Entre Pasados y Presentes II: estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, pp. 695-706. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara / Vázquez Mazzini Editores.
  • Name, Ma. Julia (2012). “La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la historia de la antropología en la Argentina”. En: Runa, v. 33, n. 1, pp. 53-69.
  • Name, Ma. Julia (2015). “El campo de estudios de la historia de la antropología en la Argentina: panorama y debates actuales”. En: Tabula Rasa, n. 23, pp. 157-179.
  • Nastri, Javier (2010). “Una cuestión de estilo. Cronología cultural en la arqueología andina de las primeras décadas del siglo XX”. En: Javier Nastri y Lucio Menezes Ferreira (eds.) Historias de Arqueología Sudamericana, pp. 95-122. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • Nastri, Javier (2005). “Guillermo Madrazo: «no se puede perder de vista la explotación»”. En: Andes, n. 16, pp. 57-77.
  • Orquea, Luis Abel (1999). “Acerca de la antropología argentina: algunas precisiones para completar el panorama”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, n. 24, pp. 329-335.
  • Passarelli, Franco (2016). “Por qué y cómo trabajar con archivos desde la Antropología Audiovisual latinoamericana a partir de un análisis de caso: el Archivo Blomberg”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 22, pp. 79-96.
  • Pavesio, Victoria (2018). Experiencias antropológicas en Rosario: los fundadores. En: Revista Plural, año 1, n. 1, pp. 21-43.
  • Peirano, Mariza (2014). “Nuevos caminos en antropología”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 40, pp. 39-47.
  • Perazzi, Pablo (2003). “Antropología y nación: materiales para una historia profesional de la antropología en Buenos Aires”. En: RUNA, vol. 24, n. 1, pp. 83-102.
  • Perazzi, Pablo (2008a). “Una pasión antropolítica: las ciencias antropológicas en los años sesenta”. En: Espacios de Crítica y Producción, n. 39, pp. 107-109.
  • Perazzi, Pablo (2008b). “Derroteros de una institución científica fundacional: el Museo Público de Buenos Aires, 1812-1911”. En: RUNA, vol. 29, n. 1, pp 187-206.
  • Perazzi, Pablo (2009). “Cartografías corporales: las pesquisas antropológicas del doctor Roberto Lehmann-Nitsche, Buenos Aires: 1897-1908”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 29, pp. 121-134.
  • Perazzi, Pablo (2010). “Muerte y transfiguración del sabio: la batalla por el legado de Florentino Ameghino”. En: Javier Nastri y Lucio Menezes Ferreira (eds.) Historias de Arqueología Sudamericana, pp. 123-136. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
  • Perazzi, Pablo (2011a). “Palabras preliminares”. En: Lena Dávila da Rosa, Reservas, asimilación, aniquilamiento. Los dilemas del progreso en la polémica R. Lehmann-Nitsche – J.B. Ambrosetti, pp. 13-14. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Kula.
  • Perazzi, Pablo (2011b). “La antropología en escena: redes de influencia, sociabilidad y prestigio en los orígenes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires”. En: Anthropologica, vol. 29, n. 29, pp. 215-231.
  • Perazzi, Pablo (2011c). “Ciencia, cultura y nación: la recepción del darwinismo en la Argentina decimonónica”. En: Nuevo Mundo Nuevos Mundos, n. 11.
  • Perazzi, Pablo (2011d). “La danza del antropólogo: Blas Alberti en las encrucijadas de una época”. En: Horacio Medina (coord.), Ensambles. Perspectivas y problemáticas de las subjetividades contemporáneas, pp. 9-23. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
  • Perazzi, Pablo (2014). “Peronismo, pos-peronismo y profesionalización. Trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963”. En: Sociohistórica, n. 34.
  • Philipp, Gretel (2017). “Contrapunteo entre la perspectiva histórica transcultural de Fernando Ortiz y la corriente antropológica culturalista norteamericana de Franz Boas”. En Revista de la Escuela de Antropología, n. 23, 2017, pp. 175-189.
  • Podestá, María Mercedes (2007). “70 años de vida de la Sociedad Argentina de Antropología”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 32, pp. 9-32.
  • Podgorny, Irina (2004). «Tocar para creer: la Arqueología en Argentina». En: Anales del Museo de América, n. 12, pp. 147-182.
  • Podgorny, Irina (2005a). “Pro Scientia et Patria. La Universidad Nacional de La Plata; Apuntes para su historia”. En: Saber y Tiempo, vol. 5, n. 20, pp. 9-17.
  • Podgorny, Irina (2005b). “La derrota del genio. Cráneos y cerebros en la filogenia argentina” En: Saber y Tiempo, vol. 5, n. 20, pp. 63-106.
  • Podgorny, Irina, Máximo Farro, Alejandro Martínez y Diego Ballestero (2014). “Caballeros de la noche. Antropología y museos en la Argentina de las últimas décadas del siglo XIX”. En: Sandra Carreras y Katja Carrillo Zeiter (eds.) Las ciencias en la formación de las naciones americanas. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert.
  • Politis, Gustavo y Rafael Curtoni (2011). «Achaeology and Politics in Argentina during the Last 50 Years», En: Ludomir Lozny (ed.) Comparative archaeologies: A Sociological View of the Science of the Past, pp. 495-525. New York: Springer.
  • Quijada, Mónica (2009). “De cráneos, debates y flujos de información. Los inicios de la Antropología Física en la Argentina y L’École d’Anthropologie de París”. En: Revista Complutense de Historia de América, v. 35, pp. 47-67.
  • Ramos, Alejandra (2013). “Max Uhle – Julio Tello: Una polémica académico-política en la conformación de la Arqueología peruana”. En: RUNA, vol 34, n. 2, pp. 197-214.
  • Ramos, Alejandra (2015). “El aporte de J. Murra al desarrollo de una red académica trasnacional de estudios sobre el mundo andino”. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 24, n. 2, pp. 98-115.
  • Ramos, Alejandra (2016). “Etnohistoria(s): contextos de emergencia y vigencia discutida”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 41, n. 1, pp. 15-34.
  • Ramos, Alejandra (2018). “El desarrollo de la Etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)”. En: Fronteras de la Historia, vol. 23, n. 2, pp. 8-43.
  • Ramos, Alejandra (2019). “Los campos de investigación como objeto de indagación: reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudio de caso”. En: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 9, n. 2.
  • Ramos, Alejandra (2020) “Los epistolarios como fuentes para la investigación de las prácticas académicas”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, t. 45, n. 1, pp. 223-230.
  • Ramos, Alejandra y Carlos María Chiappe (2020). “El concepto de estrategia y la Nueva Etnohistoria”. En: Revista de Estudios Atacameños, n. 65, pp. 125-141.
  • Ramos, Alejandra y Carlos María Chiappe (2022). “Una nueva etapa de RUNA. Cambios formales y temáticos en la revista tras el retorno de la democracia a la Argentina (1984-1990)”. En: RUNA, v. 43, n. 3, pp. 255-275.
  • Ratier, Hugo (1998). “Alberto Rex González y la Antropología Social en la Argentina”. En: Homenaje a Alberto Rex González. 50 años de aportes al desarrollo y consolidación de la antropología argentina, pp. 39-46. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
  • Ratier, Hugo y Claudia Guebel (2004). “Las antropologías argentina y brasileña según algunos testimonios: exilios, tránsitos y permanencias”. En: Raízes, vol. 23, ns. 1-2, pp. 140-158.
  • Ringuelet, Roberto (2007). “Une perspective contemporaine de l’anthropologie sociale argentina”. En: Journal des anthropologues, ns. 110-111, pp. 131-159.
  • Rockwell, Elsie (2001). “Caminos y rumbos de lo investigación etnográfica en América Latina”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 13, pp. 53-64.
  • Rodríguez, Pablo Gustavo, Alejandro Martínez y Martha Maffia (2010).“ La enseñanza de la investigación en Antropología sociocultural en el ámbito de una Facultad de Ciencias Naturales. Expectativas estudiantiles y aprendizajes docentes”. En: Praxis Educativa, vol. 14, n. 14, pp. 49-56.
  • Sarrabayrouse Oliveira, María José (2009). “Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 29, pp. 61-83.
  • Silla, Rolando (2010). “Pureza de origen: la expedición argentina a Rapa Nui”. En: Estudios en Antropología Social, vol. 1, n. 2, pp. 17-35.

 

  • Solomita Banfi, Fátima (2018). “Incorporación de las TIC en la enseñanza de la Arqueología”. En: Revista de la Escuela de Antropología, n. 24, pp. 1-13.
  • Soprano, Germán (2009). “La antropología física entre la universidad y el Estado. Análisis de un grupo académico universitario y sus relaciones con las políticas públicas del Instituto Étnico Nacional (1946-1955)”. En: Estudios Sociales, vol. 37, n. 1, pp. 63-95.
  • Soprano, Germán (2010). “La enseñanza de la arqueología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Un análisis sobre el liderazgo académico de Alberto Rex González y Eduardo Mario Cigliano (1958-1977)”. En: Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 3, n. 1, pp. 171-186.
  • Soprano, Germán (2016). “La producción de una etnografía durante la navegación en un buque de guerra de la Armada Argentina Reflexiones sobre el carácter dialógico del conocimiento antropológico”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 42, pp. 73-90.
  • Stagnaro, Adriana (1993). “La antropología en la comunidad científica: entre el origen del hombre y la caza de cráneos-trofeo (1870-1910)”. En: Alteridades, vol. 3, n. 6, pp. 53-65.
  • Stagnaro, Adriana (2003). “Ciencia y debate antropológico: distintas perspectivas”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 18, pp. 87-105.
  • Stagnaro, Adriana A. (2006). “De antropóloga externa a antropóloga local. Diferentes modos de implicación”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 23, pp. 81-103.
  • Taddei, Renzo y Cecilia Hidalgo (2016). “Antropología posnormal”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 43, 2016, pp. 21-32.
  • Tarducci, Mónica (2012). “La antropología feminista hoy: desafíos teóricos y políticos en un mundo globalizado”. En: Cuadernos de Antropología Social, n. 36, pp. 7-10.
  • Tiscornia, S y Juan Carlos Gorlier (1984) “Hermenéutica y fenomenología. Exposición crítica del método fenomenológico de M. Bórmida”. En: Etnia, n. 30, pp. 20-38.
  • Vázquez, Héctor (1994). “Investigadores, construcción crítica del conocimiento y crisis de los paradigmas en sociología y antropología sociocultural”. En: RUNA, vol. 21, n. 1, pp. 335-346.
  • Vezub, Julio (2007). «La crítica histórica y antropológica de los ‘panoramas etnológicos’ de la Patagonia», En: Etnia, n. 48, pp. 161-186.
  • Visacovsky, Sergio (2000-2002). “Santiago Bilbao: por la ruta del folklore a la gestión desde el Estado”. En: Etnia, ns. 44-45, pp. 122-152.
  • Zabala, Mariela (2010). “Etnografía Argentina: la cátedra libre de Monseñor Pablo Cabrera (1925)”. En: Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 3, n. 1, pp 205-210.
  • Zabala, Mariela (2013). “La “Consagración” de un sacerdote en las “Asambleas” de sabios americanistas: el caso de Monseñor Pablo Cabrera 1910”. En: Nueva Antropología, vol. 26, n. 79, pp. 147-169.
  • Zanolli, Carlos, Alejandra Ramos, Dolores Estruch y Julia Costilla (2016). “La Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires: un recorrido por 30 años de investigaciones”. En: Diálogo Andino, n. 49, pp. 261-271.