Sobre la antropología en Chile
- Bengoa, José (2014). “La trayectoria de la antropología en Chile”. En: Antropologías del Sur, n. 1, pp. 15–42.
- Castro Lucic, Milka (2014). “A sesenta años de la antropología en Chile”. En: Antropologías del Sur, n. 1, pp. 43-64.
- Díaz Crovetto, Gonzalo (2019). “El valor de las palabras: control, disciplinamiento y poder en torno al conocimiento antropológico. Lecturas y reflexiones a partir del caso chileno”. En: Revista Plural, año 2, n. 3.
- Duran, T., M. Berho, N. Carracsco y H. Mora (2014). Antropología desde el sur. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
-
Espinoza, C., Varas, J., Allende, M., Carreño, H., & Merdji, C. (2020). “La producción de tesis de antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Aproximación a algunas de sus características”. En: Antropologías del Sur, v. 7, n. 14, pp. 73-87.
- Hojman, Gastón Damián (2010). Caracterización de las Tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. 1974 -2009. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones Posadas.
- Márquez, Francisca (2021). “Lecciones del Sur para una etnografía del Sur”. En: Plural, año. 4, n. 7, pp. 19-28.
- Mora, Héctor (2010). “El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica”. En: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, v. 11, n. 2.
- Mora, Héctor (2012). “Métodos y técnicas de investigación social: el problema de las fronteras entre disciplinas vecinas”. En: Intersercciones en Antropología, v. 13, n. 1, pp. 295-314.
- Mora, Héctor y Noelia Carrasco (2012). “¿Quiénes estudian antropología? Antecedentes y reflexiones en torno al perfil de los estudiantes de antropología en el sur de Chile”. En: Anales de Antropología, v. 46, pp. 47-60.
- Mora, Héctor (2014). “Descentrar las miradas. Institucionalización de la antropología académica en la sede Temuco de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970-1978)”. En: Tabula Rasa, n. 21, pp. 197-227.
- Mora, Héctor (2016a). “La institucionalización de las Ciencias Antropológicas en Chile: Una aproximación a las dinámicas socio-organizativas y cognoscitivas en la conformación del espacio científico (1860 y 1954)”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
- Mora, Héctor (2016b). Dinámicas de campo en la emergencia de la antropología científica en Chile: Algunas consideraciones y debates situados a inicios del siglo XX. En: Cultura-Hombre-Sociedad, v. 26, n. 2, pp. 107-145.
-
Mora, Héctor (2017).“El espacio de producción en ciencias antropológicas en Chile: una aproximación a las publicaciones contenidas en revistas científicas (1860-1954)”. En: Antípoda, n. 27, pp. 93-115.
- Mora, Héctor. (2018). “Construcción de la nación y ciencia republicana: condiciones de posibilidad del “Araucanismo”. En: H. Mora y M. Samaniego (eds.) El Pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas. Seis estudios introductorios, pp.132-167. Santiago: Ocho libros.
- Mora, Héctor. (2021). “Los estudios antropológicos en Chile: factores locales en las dinámicas de un estilo débil de institucionalización científica (1875-1930)”. En: Quinto Sol. Revista de Historia, 1-24.
- Mora, H. y Vásquez, R. (2018). “La ciencia y lo “araucano” como idea fuerza: Antropología y emergencia del “araucanismo” en Chile”. En: H. Mora y M. Samaniego (eds.) El Pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas. Seis estudios introductorio, pp. 23-88. Santiago: Ocho libros.
- Mora, H., Berho, M. y Díaz, G. (2020). La antropología en Temuco: claves, caminos y perspectivas. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
- Palestini, Stefano, Claudio Ramos y Andrea Canales (2010). “La producción de conocimiento antropológico social en Chile postransición: discontinuidades del pasado y debilidades presentes”. En: Estudios Atacameños, n. 39, pp. 101-120.
- Payàs, G.; Mora, H. y Sambolini, A. (20200.) “La Lengua mapuche y sus hablantes en los textos de la araucanística clásica”. En: Boletín de Filología, v. 55, n. 1.
- Skewes Vodanovic, Juan Carlos (2004). “La enseñanza superior de la antropología en Chile”. En: Anales del Instituto de Chile, v. 24, n. 2, pp. 357–399.
- Skewes, Juan Carlos (2017). “Entre los mercados del conocimiento y del trabajo en Chile: los desafíos para la formación en antropología”. En: Jairo Tocancipá-Falla (comp.) Antropologías en América Latina. Prácticas, alcances y retos, pp. 187-199. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Vásquez, R.; H. Mora y M. Fernández (2019) “Perspectiva histórico-cultural e investigación antropológica en Chile: una aproximación a los aportes de Max Uhle, Martin Gusinde y Aureliano Oyarzún (1910-1947)”. En: Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 14, n. 2.